Las vanguardias artísticas históricas

Las vanguardias históricas

Concepto:

El concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada de un movimiento artístico, político o ideológico. En este sentido, la vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro.
La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. En el caso del arte, por ejemplo, intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los movimientos existentes. En un principio, la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionalistas. Con el paso del tiempo, sin embargo, puede convertirse ella misma en parte del sistema (perdiendo, como consecuencia, su condición vanguardista).

Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí, se asemejan en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la innovación, el ejercicio de la libertad individual y su carácter experimental.


Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí, se asemejan en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la innovación, el ejercicio de la libertad individual y su carácter experimental.

Grupo Godó, ligado a los orígenes del diario, es el actual propietario de La Vanguardia. Su presidente y editor jefe es Javier Godó, nacido en 1941. A nivel político, La Vanguardia se ubica en el centrismo. Se trata de un diario de tendencia liberal y catalanista.

El Fauvismo 

Más conocido por obras y por sus artistas que por el nombre de la escuela, el fauvismo es tal vez uno de los estilos artísticos más importantes e influyentes del siglo XX, inspirador de otras escuelas posteriores que tomarían muchos de sus elementos distintivos.

El fauvismo, que también puede aparecer en algunos lugares como fovismo gracias a la castellanización del término, es un estilo artístico que surgió en Francia a principios de 1900 y que tuvo una duración más bien corta ya que los años en los que tuvo más fuerza se extendieron principalmente de 1904 a 1908. Antes de que termine la década el fauvismo ya había entrado en una etapa de transformación hacia nuevas formas artísticas.

El nombre que parece tan extraño y a la vez tan atrapante tiene una razón de ser. 'Fauve' en francés significa 'fiera' y esto se aplicó a las obras pertenecientes al estilo artístico que, al ser expuestas públicamente fueron descriptas como obras dignas de fieras. Este tono despectivo fue muy común entre los críticos que analizaron las vanguardias artísticas del siglo XX debido a que todas ellas representaron una ruptura con el arte de la época y por eso fueron siempre criticadas.El fauvismo tiene sus raíces en la obra del post-impresionista Gauguin. Es un movimiento eminentemente pictórico e, incluso, si queremos perfilar más, centrado en pinturas al óleo. Se caracteriza por:
  • Uso del color según la técnica de divisionismo. Es decir, los tonos no se mezclan en la paleta. Se colocan puros en el cuadro uno al lado del otro. Las primeras obras presentan, por ejemplo, en el rostro humano colores rojos, verdes o morados que, en principio, es ajeno a la carnalidad.
  • Los contornos se presentan marcados, incluso con una línea gruesa de color negro y nada más tenemos que observar, por ejemplo, Desnudo azul (1907) de Henri Matisse.
  • Rechazaban de forma unánime el concepto de belleza tradicional. El canon se sustituyó por la libertad expresiva. Hay que recordar que Freud acababa de definir el inconsciente con lo que esto supuso de revulsivo en la vida intelectual de entonces.
  • Admiraban las expresiones artísticas de África y Oceanía a través de un incipiente comercio de arte que empezaba a despuntar en los elitistas círculos de París. Las máscaras, los roleos de tatuajes y la desnudez de estas culturas fascinaron a estos artistas.
  • Se elimina la perspectiva, los claroscuros y, en estadios avanzados del movimiento, se reduce al mínimo el “decorado” de los cuadros. La luz llega de los colores, pero no del juego de las sombras.
  • Las formas se simplifican y se recurre a lo natural, a lo primitivo e instintivo.
  • Con el solo uso del color se intenta captar los sentimientos. Para ello se utiliza el simbolismo de los objetos.
fauvisme maurice de vlaminck barcas sena 


Cubismo 

DEFINICIÓN

El cubismo fue una de las vanguardias artísticas europeas que surgió en el siglo XX, y puede ser considerado como el primer movimiento artístico en romper con los modelos estéticos que valorizaban la perfección de las formas. Como tal, desapareció con la perspectiva y representó la realidad integral en formas geométricas, con predominio de las líneas rectas modeladas básicamente por cubos y cilindros.

CARACTERÍSTICAS

Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso y Braque. Curiosamente fue también L. Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.

El cubismo fue dividido en tres fases:


  • Cubismo cezaniano (1907-1909): se caracterizó por la influencia de los trabajos del artista plástico Paul Cézanne.
  • Cubismo analítico o hermético (1909 a 1912): se identificó con la descomposición de formas y figuras geométricas para reordenarlas de una forma diferente, en planos sucesivos y superpuestos.
  • Cubismo sintético (1911): se caracterizó por el uso de colores y formas predominantes que permitían realizar la parte más significativa de la figura. Los pintores de esta etapa buscaron plasmar figuras reconocibles, utilizaron el método del collage, fijando los objetos reales en la tela permitiendo fijar las sensaciones visuales que la pintura insinuaba


Características

1.  Contexto histórico
En los primeros treinta años del siglo XX hay grandes tensiones entre los países de Europa, no sólo por la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) sino también por el surgimiento de ideologías socialista que dieron origen a la Unión Soviética (1917). Las épocas de prosperidad económica se alternaban con largos períodos de recesión. En esta época la población se encontraba con:
  • Nuevas formas de percibir la realidad: gracias al nacimiento del cine.
  • Nuevas formas de percibir el espacio: gracias a los nuevos y más rápidos medios de transporte.
  • Una realidad constantemente cambiante: La industrialización a gran escala cambiaba el ámbito cotidiano, y las nuevas tecnologías se aplicaban tanto en la vida diaria como en los enfrentamientos armados.
  • Nuevas formas de entender al ser humano: los descubrimientos de Sigmund Freud sobre el inconsciente cambiaron no sólo la psiquiatría sino también la ciencia médica en general e incluso la filosofía.
  • Nuevas formas de entender la sociedad y la economía: gracias a las críticas aportadas por Karl Marx.

2.  Innovación

Las vanguardias buscan desafiar los límites impuestos por la tradición. Por un lado, se borran los límites entre las disciplinas, la pintura se mezcla con escultura, la danza con el teatro, etc. Por otro lado, se comienzan a tratar temas que se consideraban tabú, ajenos a las artes, como la prostitución y los personajes marginales.
La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así como con la inclusión de materiales inéditos.

temas del vanguardismo - prostitucion

Mundo interior

En todas las artes se busca expresar el mundo interno de los personajes o del artista. Esto se logra con múltiples puntos de vista que evidencian la psicología de cada personaje y múltiples narradores, incluyendo la introspección psicológica (monólogo interior).
En pintura hay una visión simultánea de varios puntos de vista del objeto, que expresa mejor la visión que un sujeto tiene del objeto al rodearlo. Se prioriza la irracionalidad que expresa las contradicciones del pensamiento del sujeto, ajeno por momentos al discurso lógico

Pintura

En pintura se expresa agresividad con colores estridentes y se reemplaza la figuración por el arte abstracto. Ya no se busca reflejar el mundo de forma fiel sino provocar un impacto en el observador, a través de mostrar los objetos y las personas de maneras nuevas y originales.

Escultura

En la escultura vanguardista se prioriza la utilización de materiales nuevos, algunos de los cuales son efímeros (materiales orgánicos) y dificultan o imposibilitan el comercio de la obra de arte.
Como ocurre en la pintura, la figuración es abandonada por completo o bien combinada con exageraciones que expresan más emociones que objetos del mundo real.

Arquitectura

Contrario a lo que ocurría hasta el momento, con el vanguardismo comienza a buscarse la asimetría en lugar de la simetría. Las vanguardias en arquitectura priorizan la forma antes que el aprovechamiento del espacio. Se utilizan nuevos materiales, como grandes muros de cristal o las estructuras de titanio.

Autores y obras literarias

La vanguardia se hace más evidente en la poesía, en que se utiliza el azar como principio estético y se rechaza toda regla de versificación. La estructura de la novela y el cuento es desafiado.
En literatura, el tiempo cronológico deja de ser importante y se reemplaza por un tiempo subjetivo.

Vanguardia literaria latinoamericana

En Latino américa, el vanguardismo se vio expresado principalmente en la literatura, y en menor medida en las artes visuales. Se caracterizaba por el abandono del sentimentalismo y el antropocentrismo que primaba en las obras literarias del siglo XIX. En algunos casos implicaba también una posición política comprometida.

Obras y artistas de la vanguardia

el grito - vanguardismo

Exponentes



  • Pintura
    • Oscar – Claude Monet. “Impresión, sol naciente” (1874) Impresionista.
    • Henry Matisse. “La danza” Fauvista.
    • Eduardo Munch. “El grito”. Expresionista.
    • Paul Cézanne. “Cesto de manzanas” 1895.
  • Escultura
    • Edgar Degas: “Pequeña bailarina de catorce años” 1881.
    • Aguste Rodin. “La edad de bronce” 1877.
    • Paul Gauguin. “Tarro en forma de cabeza” 1889.
    • Pablo Picasso: “Cabeza de mujer” 1909.
  • Literatura europea
    • Marcel Proust. “En busca del tiempo perdido”. Compone esta obra a lo largo de toda su vida y la publica entre 1913 y 1927, en breves entregas.
    • Albert Camus. Sus temas son el absurdo y las razones para vivir. “El extranjero” 1942.
    • Samuel Becket. Poeta, novelista y dramaturgo. Se identifica con el género absurdo. “Malone Muere” 1951.
  • Vanguardia pictórica latinoamericana
    • Diego Rivera. México. “Festival de las flores.” 1925.
    • Roberto Matta. Chile. Surrealista. “Invasión nocturna” 1941.
    • Xul Solar. Argentina. “Rua Ruini” 1949.
  • Vanguardia literaria latinoamericana
    • César Vallejo. Perú. Modernista. “Fabla Salvaje” Calificada como “novela psicológica”. 1923.
    • Vicente Huidobro. Chile. Creacionista. “La gruta del silencio”.
    • Jorge Luis Borges. Argentina. Ultraista. “El hombre de la esquina rosada”. 1927.

  • Las vanguardias artísticas

    Entre los años 1914 y 1939 se dio una evolución en la manera de pensar, tanto en el arte como en la política, y las vanguardias artísticas representaron movimientos que cambiaron la visión de las personas y de la realidad, dejando atrás la atención a los detalles, en pos de una mayor libertad creativa, usando imágenes abstractas y dando a los colores una importancia sin precedentes.
    Algunos de los movimientos más significativos fueron:

    Futurismo: originado por Filippo Tommaso Marinetti, a través de la publicación de un manifiesto que invitaba a la búsqueda de un orden moderno, dejando atrás el pasado y la tradición. La Primera Guerra Mundial jugó un papel primordial en el final del Futurismo, dado que muchos de sus representantes fallecieron en campo de batalla. Irónicamente, muchos habían pensado que dicho hito funesto de la historia habría servido para destruir los esquemas que se habían dado hasta el momento, dejando un lienzo en blanco sobre el cual reconstruir la cultura de Occidente

    Cubismo: se trata de una reflexión acerca de la forma, desde una perspectiva intelectual y visual. Los temas más recurrentes de este movimiento son la naturaleza muerta y los retratos. Asimismo, vio el surgimiento del collage, que consistía en la combinación de trozos de varios materiales sobre una misma superficie. Básicamente, el Cubismo propone la representación de la naturaleza a través del uso de la geometría, ubicando figuras en un solo plano. Cabe mencionar que también hizo su aparición en la literatura, gracias al trabajo del escritor francés Guillaume Apollinare; en este caso, se basó en la combinación de conceptos e imágenes al azar

    Suprematismo: muy influenciado por los dos movimientos recién expuestos, el Suprematismo se basaba en dar un puesto protagónico a la sensibilidad pura y a su supremacía en las artes figurativas. Algunas de sus huellas son el uso de formas geométricas básicas, tales como cuadrados, líneas y círculos, pintadas con un rango limitado de colores; su evolución vio una etapa en la que se experimentó con el monocromo, y también dio obras realizadas exclusivamente en blanco y negro.

    Crítica

    En general el Vanguardismo ya es una claro expresionismo de todo lo que el arte puede representar ya que expresa como empezar a salir de la monotonía, empezando a explorar otros campos que no se habían explorado hasta aquel momento y finalmente empieza a ser el expresionismo y la representación de muchas cosas que están en nuestros sentimientos y emociones      



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El dadaísmo, El surrealismo y La abstracción.

    El expresionismo.