El expresionismo.
Las vanguardias artísticas históricas
(Segunda entrada)



EXPRESIONISMO
(1905-1925)
Fue un movimiento artístico plástico emparentado con la
literatura; nace en 1890 en Alemania y en los países del norte de Europa, se
extiende hasta bien entrado el siglo XX. La pintura expresionista busca y logra
expresar violentas emociones, va de dentro hacia fuera, al contrario de la
impresionista que va de fuera hacia dentro. Su objetivo fundamental era crear
impetuosas reacciones en el espectador, por medio de sentimientos y emociones
del artista, expresados con audacia de formas y rígido colorido.
El expresionismo se inicia con un periodo preliminar
representado por el belga Ensor y el noruego Munch.
ENSOR, JAMES
(1860-1949)
Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados
y caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo
desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana.
Sus retratos, que ofrecen una visión grotesca de la
humanidad, le convirtieron en el principal precursor del expresionismo y del
surrealismo.
Representaba a la humanidad como algo estúpido, amanerado,
vano y odioso, retratando a los individuos como payasos o esqueletos, y
reemplazando los rostros por máscaras de carnaval. Ensor utilizaba de forma
deliberada colores fuertes y estridentes así como pinceladas violentas y
bruscas para potenciar el efecto agresivo de sus temas.
Su obra ejerció una influencia de gran importancia en la
pintura del s. XX y su temática espeluznante allanó el camino al surrealismo dada,
a sus técnicas, especialmente su pincelada y su sentido cromático, condujeron
directamente al expresionismo.
La entrada de Cristo en Bruselas
(1889-Musée Royal des Beaux-Arts, Amberes)

MUNCH,
EDVARD (1863-1944)
El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en
Alemania.
DIE BRÜCKE
En 1905 se constituye en Dresde el grupo DIE BRÜCKE (EL
PUENTE), coetáneo al movimiento fauvista francés.
Mientras los fauves se movían por intereses meramente
plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica
similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas,
prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias
interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.
Destacan en este grupo Nolde y Kirchner.
Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas.
Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas.
Kirchner intentará demostrar con su paleta estridente y sus
trazos angulosos los oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos.
KIRCHNER, ERNST
LUDWIG (1880-1938)
Como miembro fundador del grupo expresionista Die Brücke en
Dresde, en 1905, Kirchner trató de derivar las formas naturales a
simplificaciones radicales e incluso a veces, brutales.
En 1911 se traslada a Berlín, donde va a realizar algunas de
las obras más características del expresionismo alemán, especialmente con
representaciones de mujeres.
Su trabajo a finales de los años 20 se fue haciendo más
abstracto.Los nazis lo consideraron un artista degenerado y, en 1937
confiscaron 639 de sus pinturas. Kirchner se suicidó un año después.
Mujeres en la calle

MÜLLER, OTTO
(1874-1930)
Sus cuadros, con temáticas de gitanos y desnudos, son menos
desesperanzados que las de sus contemporáneos expresionistas.
NOLDE, EMIL
(1867-1956)
Considerado como uno de los máximos representantes del grupo
Die Brucke, aunque se saliera del grupo en 1911.
Su crispado manejo del pincel, la utilización de colores
vivos y estridentes y las figuras de rostros a modo de máscaras pretendían
provocar en el espectador un shock visual y emocional.
Cambió poco de estilo a lo largo de su carrera y se dedicó
sobre todo a los paisajes y a las escenas de interior con figuras humanas. Sus
paisajes son inquietantes y amenazadores.
Danza alrededor del becerro de oro (1910)
Dos bailarinas

Crucifixión (1912)
DER BLAUE REITER
En 1911 se forma en Munich el grupo DER BLAUE REITER (EL
JINETE AZUL).
Fundada por Kandinsky y Marc, gracias a las cuales fue
posible la transición del expresionismo hacia la abstracción. El resto del
grupo lo componen Macke, Münter y Klee.
El arte del Jinete Azul es más exquisito, subjetivo y
espiritual que el de Die Brucke. Les importa más el cómo de la representación
que el qué. Los artistas creían que el significado y el sentido de cada cuadro
están en manos del propio espectador. El artista de forma a la emotividad en su
obra y a su vez el cuadro causa en quien lo observa determinados sentimientos.
Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas
abstractas como es el caso de Kandinsky. La representación del objeto en sus
pinturas es secundaria, ya que la belleza residía en la riqueza cromática y en
la simplificación formal.
Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio
camino alejándose de dicho movimiento.
MARC, FRANZ (1880-1916)
Se interesa muy pronto por las pinturas de animales; emplea
líneas curvas y estilizadas junto a un color irreal para crear y potenciar el
efecto de naturaleza idealizada.
A partir de 1913, su pintura da un giro hacia la
abstracción.
Murió en acto de guerra durante la I Guerra Mundial.

La vaca amarilla
(1911)
OTROS PINTORES
EXPRESIONISTAS
OSKAR KOKOSHCHKA
(1886-1980)
Pintor austríaco expresionista de retratos y paisajes, fue
uno de los primeros representantes del movimiento expresionista de vanguardia.
Comenzó pintando retratos de tipo psicológico de médicos, arquitectos y
artistas vieneses.
Después de viajar por Europa y Oriente realizó gran número
de obras en las que aparecen figuras, paisajes, todas ellas de colorido
enérgico y brillante, pintadas con enorme libertad y exuberancia.
Retrato de Adolf Loos
(1909-Staatliche Museen, Berlín)

La novia del viento
(La tempestad) (1914-Öffentliche Kunstsammlug, Kunstmuseum, Basilea)

El poder de la música
(1919-Stedelikl van Abbenmuseum, Eindhoven)

Expresionismo Abstracto
Americano.
El Expresionismo abstracto es un movimiento pictórico
contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias
informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió
en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el
mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del
arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas,
asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue
directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
En términos generales,
puede señalarse como características formales de este estilo, en primer lugar,
su preferencia por los grandes formatos. Trabajaban normalmente con óleo sobre
lienzo.
Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la
figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos,
apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de
Willem de Kooning. Las telas presentan un aspecto geométrico que las hace
diferentes de movimientos precedentes, como el surrealismo.
Una de las características principales de los expresionistas
abstractos es la concepción de la superficie de la pintura como all over (cobertura
de la superficie), para significar un campo abierto sin límites en la
superficie del cuadro: el espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay
jerarquía entre las distintas partes de la tela. Fue el crítico Greenberg
el que calificó el trabajo de pintores como Pollock de all over.
El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así
como los colores primarios: rojo, amarillo y azul. Los pintores expresionistas
que redujeron la obra a prácticamente un solo color estaban ya anticipando el
arte minimal. Este tipo de cuadros, con violentos trazos de color en grandes
formatos, presenta como rasgos distintivos la angustia y el conflicto, lo
que actualmente se considera que refleja la sociedad en la que surgieron estas
obras.

ORÍGENES:
Varios son los factores que contribuyeron al surgimiento de
este movimiento como algo totalmente nuevo hacia 1945.
En primer lugar, los elementos formales provinieron de la
abstracción post-cubista y del surrealismo. Y aunque los expresionistas
abstractos rechazaron tanto el cubismo como el surrealismo, lo cierto es que
resultaron muy influidos, sobre todo por el segundo de estos movimientos,
en sus primeras fases.
En segundo lugar, es un movimiento estadounidense que surge
en unas circunstancias problemáticas desde el punto de vista social: primero,
el crack de 1929 y la subsiguiente gran depresión, y después, la segunda guerra
mundial. Estas circunstancias explican, en parte, el contenido emocional de los
expresionistas abstractos. Ha de mencionarse organismos artísticos que
fomentaron las artes durante la época crítica de los años treinta: el FAP y la
WPA. En estas asociaciones artísticas se manifestaba el afán renovador del
propio país.
Norteamericano, y en ellas trabajaron algunos pintores que después
destacarían como expresionistas abstractos. La pintura de la American escena típica
de la llamada «Ash Can School» se vincula a este expresionismo través de la
obra de Arshile Gorky.
No pueden ignorarse, tampoco, las actividades de museos y
galerías de arte que promovieron la exposición pública de las obras de estos
artistas. Destaca sobre todo el nombre de la mecenas y coleccionista Peggy
Guggenheim, por entonces casada con el surrealista Max Ernest. Peggy fundó en
1942, galería de arte y museo en la que presentó la obra de vanguardistas
europeos y norteamericanos, promocionando la obra de los expresionistas
abstractos, por entonces completamente desconocidos. En ella se celebraron las
primeras exposiciones individuales de artistas como Jackson Pollock o Mark
Rothko. Cerró en 1946.

Finalmente, contribuyeron al surgimiento de este movimiento
los emigrados europeos que, en 1941, con el estallido de la guerra de Europa,
llegaron a Nueva York. Ya con anterioridad habían llegado a Estados Unidos los
dadaístas como Duchamp y Francis Picabia. Posteriormente, marcharon al
continente americano Hans Hofmann y Josef Alber, quienes destacaron por su
labor docente.
Entre los recién llegados con motivo de la guerra mundial
estuvieron varios importantes artistas vanguardistas parisinos, provenientes
sobre todo del surrealismo, como el francés André Masson y el chileno Robertto
Matta. Con el estallido de la segunda guerra mundial en septiembre de 1939,
Kurt Seligmann fue el primer surrealista europeo que llegó a Nueva York. Muchos
otros artistas europeos influyente siguieron su ejemplo y se refugiaron en
Nueva York, huyendo del nazismo: el neoplasticista Piet Mondrian, Léger, Max
Ernest, el poeta Breton y Miró. Incluso Salvador Dalí, con su esposa Gala, se
trasladaron a los Estados Unidos en 1940. Es en este momento cuando Nueva York
se convierte en el centro artístico mundial desde donde irradian las nuevas
tendencias plásticas.
Se celebraron exposiciones conjuntas de estos artistas
exiliados con los emergentes artistas de la Escuela de Nueva York.
Así, de
octubre a diciembre de 1942 se celebró la exposición surrealista The First
Papers of Surrealism, en la que junto a surrealistas europeos expusieron
William Baziotes, David Hare y Robert Motherwell. Los expresionistas tomaron
del surrealismo aquello que de automático tenía el acto de pintar, con sus
referencias a los impulsos psíquicos y el inconsciente. Pintar un cuadro era
menos un proceso dirigido por la razón y más un acto espontáneo, una acción
corporal dinámica. Les interesó, pues, el «automatismo psíquico» que hiciera
salir de su mente símbolos y emociones universales.
No es extraño que les interesara entonces el surrealismo más
simbólico y abstracto, el de Miró, Arp, Masson, Matta, Wolfgang Paalen y
GordoOnslow Ford , más que el surrealismo figurativo. De ellos
tomaron las formas orgánicas y biomórficas.
Varios son los factores que contribuyeron al surgimiento de
este movimiento como algo totalmente nuevo hacia 1945. En primer lugar, los
elementos formales provinieron de la abstracción post-cubista y del
surrealismo. Y aunque los expresionistas abstractos rechazaron tanto el cubismo
como el surrealismo, lo cierto es que resultaron muy influidos, sobre todo
por el segundo de estos movimientos, en sus primeras fases.

En segundo lugar, es un movimiento estadounidense que surge
en unas circunstancias problemáticas desde el punto de vista social: primero,
el crack de 1929 y la subsiguiente gran depresión, y después, la segunda
guerra mundial. Estas circunstancias explican, en parte, el contenido emocional
de los expresionistas abstractos. Ha de mencionarse organismos artísticos que
fomentaron las artes durante la época crítica de los años treinta: el FAP y la
WPA. En estas asociaciones artísticas se manifestaba el afán renovador del
propio país norteamericano, y en ellas trabajaron algunos pintores que después
destacarían como expresionistas abstractos. La pintura de la American
scene típica de la llamada «Ash Can School» se vincula a este
expresionismo a través de la obra de Arshile Gorky.

Problemáticas desde el punto de vista social: primero, el
crack de 1929 y la subsiguiente gran depresión, y después, la segunda
guerra mundial. Estas circunstancias explican, en parte, el contenido emocional
de los expresionistas abstractos. Ha de mencionarse organismos artísticos que
fomentaron las artes durante la época crítica de los años treinta: el FAP y la
WPA. En estas asociaciones artísticas se manifestaba el afán renovador del
propio país norteamericano, y en ellas trabajaron algunos pintores que después
destacarían como expresionistas abstractos. La pintura de la American
scene típica de la llamada «Ash Can School» se vincula a este
expresionismo a través de la obra de Arshile Gorky.
No pueden ignorarse, tampoco, las actividades de museos y
galerías de arte que promovieron la exposición pública de las obras de estos
artistas. Destaca sobre todo el nombre de la mecenas y coleccionista Peggy
Guggenheim, por entonces casada con el surrealista Max Ernest. Peggy fundó en
1942, galería de arte y museo en la que presentó la obra de vanguardistas
europeos y norteamericanos, promocionando la obra de los expresionistas
abstractos, por entonces completamente desconocidos. En ella se celebraron las
primeras exposiciones individuales de artistas como Jackson Pollock o Mark
Rothko. Cerró en 1946.
Finalmente, contribuyeron al surgimiento de este movimiento
los emigrados europeos que, en 1941, con el estallido de la guerra de Europa,
llegaron a Nueva York. Ya con anterioridad habían llegado a Estados Unidos los dadaístas como
Duchamp y Francis Picabia. Posteriormente, marcharon al continente americano
Hans Hofmann y Josef Alber, quienes destacaron por su labor docente.
Entre los recién llegados con motivo de la guerra mundial
estuvieron varios importantes artistas vanguardistas parisinos, provenientes
sobre todo del surrealismo, como el francés André Masson y el chileno Robertto
Matta. Con el estallido de la segunda guerra mundial en septiembre de 1939,
Kurt Seligmann fue el primer surrealista europeo que llegó a Nueva York. Muchos
otros artistas europeos influyente siguieron su ejemplo y se refugiaron en
Nueva York, huyendo del nazismo: el neoplasticista Piet Mondrian, Léger, Max
Ernest, el poeta Breton y Miró. Incluso Salvador Dalí, con su esposa Gala, se
trasladaron a los Estados Unidos en 1940. Es en este momento cuando Nueva York
se convierte en el centro artístico mundial desde donde irradian las nuevas
tendencias plásticas.
Se celebraron exposiciones conjuntas de estos artistas
exiliados con los emergentes artistas de la Escuela de Nueva York. Así, de
octubre a diciembre de 1942 se celebró la exposición surrealista The First
Papers of Surrealism, en la que junto a surrealistas europeos expusieron
William Baziotes, David Hare y Robert Motherwell.
Los expresionistas tomaron del surrealismo aquello que de
automático tenía el acto de pintar, con sus referencias a los impulsos
psíquicos y el inconsciente. Pintar un cuadro era menos un proceso dirigido por
la razón y más un acto espontáneo, una acción corporal dinámica. Les interesó,
pues, el «automatismo psíquico» que hiciera salir de su mente símbolos y
emociones universales.
No es extraño que les interesara entonces el surrealismo más
simbólico y abstracto, el de Miró, Arp, Masson, Matta, Wolfgang Paalen y
GordoOnslow Ford , más que el surrealismo figurativo. De ellos tomaron las
formas orgánicas y biomórficas.
Futurismo 1909/1914
1909: Primer Manifiesto Futurista, redactado por Marinetti,
en el que se explican las bases del movimiento con afirmaciones y frases muy
exaltadas, relacionadas con la ideología política. Referencias al nacionalismo,
la violencia, el militarismo, el patriotismo Propugnaban la higiene de la
civilización, la modernidad y el progreso. El fascismo adoptó su estética, lo
que va a contribuir a la valoración negativa por parte de la crítica.
1910: Manifiesto de la Pintura Futurista y exposición en Milán, ciudad italiana en la que
se desarrolló principalmente.
1910: Manifiesto de la Pintura Futurista y exposición en Milán, ciudad italiana en la que
se desarrolló principalmente.
Influencias formales: puntillismo, cubismo y abstracción
Características:
-Negación total de los valores del pasado, reivindicando sólo el futuro y el progreso, representado por la velocidad, la máquina, las innovaciones técnicas y la industrialización
-Representación del movimiento, del cambio y de la transformación
-Uso de recursos como la yuxtaposición de planos geométricos, la simultaneidad de puntos de vista, repetición de una misma parte de la figura para representar el movimiento continuo como en una secuencia fílmica, la descomposición de las formas y el uso de colores contrastados con pincelada corta y suelta (a veces en forma de “V”), fruto de las influencias formales de otros movimientos.
-Negación total de los valores del pasado, reivindicando sólo el futuro y el progreso, representado por la velocidad, la máquina, las innovaciones técnicas y la industrialización
-Representación del movimiento, del cambio y de la transformación
-Uso de recursos como la yuxtaposición de planos geométricos, la simultaneidad de puntos de vista, repetición de una misma parte de la figura para representar el movimiento continuo como en una secuencia fílmica, la descomposición de las formas y el uso de colores contrastados con pincelada corta y suelta (a veces en forma de “V”), fruto de las influencias formales de otros movimientos.

–Muchacha que corre por el balcón

–Dinamismo de un perro

-Manos del
violinista

-Farola

–Velocidad abstracta: ha pasado un automóvil
Umberto Boccioni (desde 1882
hasta 1916). Aplicó los principios a la escultura:

–Formas únicas de continuidad en el espacio
(escultura)

–Desarrollo de una botella en el espacio
(escultura)

–Dinamismo de un ciclista

-Estados de ánimo Estados de ánimo II: ‘Los que parten

-Funerales del
anarquista Galli

–La bailarina
azul
Crítica
Futurismo procede directamente del cubismo, y es una
vanguardia que de cierta manera trata de rescatar lo anterior con un estilo
diferente e busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las
señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado.
El arte abstracto en lo personal tiene similitud con el
cubismo, aunque creo que se ve mejor reflejado en este arte, muchas personas no
considera al arte abstracto como arte ya que para ellos no refleja o expresa
nada, pero yo creo todo lo contrario, siento que al igual que el surrealismo el
arte abstracto tiene expresión, de cómo lo ve el espectador y lo que trata de
expresar el pintor.
Comentarios
Publicar un comentario