El dadaísmo, El surrealismo y La abstracción.

Las vanguardias artísticas históricas
(Tercer entrada)

Dadaísmo
(1915-1922)



Definición

El dadaísmo radica principalmente en la espontaneidad, lo absurdo e irracional, buscando con ello eliminar lo que se creía que era lógico, los pensamientos rígidos, se considera que fue una idea innovadora, puesto que los artistas que impulsaron dicha práctica artística se dieron a la tarea de impulsar pensamientos y acciones revolucionarias para la sociedad de esa época. Durante sus inicios era conocido como el anti arte ya que sus propuestas artísticas consisten en utilizar materiales no convencionales, raros e inusuales para realizar las obras de arte.

Características

Los practicantes del dadaísmo hacen oposición total a todos aquellos movimientos artísticos, literarios y poéticos cuestionando la existencia de tales géneros e incluso pueden llegar a cuestionar al propio dadaísmo, algunos lo pueden llegar a adoptar como estilo de vida, refutando todas aquellas expresiones que se consideren artísticas y que se consideren tradicionales, al contrario de todos esto ellos proponen una vida libre fuera de los esquemas impuestos por la sociedad dando paso a lo actual y espontáneo.



 


Exponentes

Es un movimiento artístico que tuvo origen en el año de 1916 en Zurich Suiza, gracias a la propuesta hecha por Hugo Ball como alternativa para las personas que querían expresarse libremente en una época donde la libertad estaba restringida, a causa de las guerras que se dieron en esa era, además de eso el dadaísmo se opuso a las convenciones artísticas, burlándose de los artistas de origen burgués y de su arte.
El ejemplo máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades (objetos industriales sin valor, elevados a la categoría de obra de arte por el simple hecho de exponerlos en un museo bajo una firma y una fecha) trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público burgués. Gracias al movimiento dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor aportación.




Ciudades de influencia

El más radical y agresivo de los -istmos de principios de siglo nació en Zürich (Suiza) obra de Tristan Tzara. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de
cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario).

Luego de la creación del movimiento dadá en zurich, se fue expandiendo alrededor del mundo, una de las ciudades que lo acogió fue New York, se introdujo gracias a una serie de artistas provenientes de Europa que trajeron consigo es anti arte, obras como “el desnudo descendiendo una escalera” de Marcel Duchamp o las pinturas de Man Ray dieron pie a que en el año de 1915 se fundara la primera revista dadá llamada “391” en ello se expusieron las ideas innovadoras y revolucionarias que traía consigo el arte dadá.
La influencia que el dadaísmo ha tenido en el arte actual ha sido relevante ya que gracias a él, en la actualidad se consideran el arte como una práctica libre no estandarizada, sin reglas que limiten al artista. Uno de los principales legados que dejó el movimiento dadá fueron las revistas.


Surrealismo 
(1924-1939)

Definición


Considerado uno de los estilos artísticos más representativos del siglo XX, el surrealismo surgió en la década de 1920 como parte del avance de las vanguardias artísticas que buscaban representar ideales diferentes a los academicistas, quebrando las leyes de la pintura tradicional y logrando por tanto, llamar la atención del espectador de manera directa. En el caso del surrealismo, se puede señalar la presencia de imágenes no realistas y en muchos casos ni siquiera figurativas, que tenían como objetivo seguir los designios de los sentimientos más que los de la razón.


Características

Tal como lo dice su nombre, el surrealismo como vanguardia artística se caracterizó por representar aquello que se observaba en la realidad de manera irreal, absurda o fantástica. En muchos casos, los cuadros surrealistas no son el producto de la realidad si no de los sueños y de las ideas no racionales que el artista poseía en su mente al momento de realizar la obra. Las obras no poseen una linealidad gráfica, los espacios están usualmente quebrados, las proporciones de las figuras no son reales y los colores muchas veces están invertidos.
El contexto sociopolítico de la época sin duda se relaciona con el desarrollo de esta vanguardia artística ya que la misma se insertó en un período histórico de crisis generalizada causada por la guerra y por las diferentes complicaciones económicas y sociales. Esta realidad de desesperanza, temor y desorden tuvo en el surrealismo uno de sus representantes más claros al mostrar estos artistas una realidad diferente, alterada y en muchos casos caótica.
Sin embargo, el surrealismo no fue simplemente un grupo de artistas que buscaban representar la realidad de manera diferente. Gracias al trabajo del francés André Breton, el movimiento se expandió a gran parte de Europa y lo hizo especialmente a nivel filosófico y teórico, llegando a establecer lo que ellos mismos llamaban "la Revolución Surrealista" o la total ausencia de pensamiento lógico y racional.

Exponentes

Entre los artistas más importantes del surrealismo se deben mencionar sin dudas a Salvador Dalí, René Magritte, Man Ray, Joan Miró, Paul Klee y muchos otros cuyas obras son inigualables en su estilo único, desafiante y profundamente poético.


Ciudades de influencia

Una de las corrientes que más influencia tuvo en Ernst, Tanguy, Dalí y Magritte, será la pintura metafísica de Giorgio de Chirico que será una de las bases culturales más importantes del Surrealismo.
En España el surrealismo aparece en torno a los años veinte no en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Además de Joan Miró y Salvador Dalí, el surrealismo español lo componen Maruja Mallo, Gregorio Prieto, José Moreno Villa, Benjamín Palencia y José Caballero, además de los neo cubistas que se pasan al surrealismo
En Latinoamérica se consideran surrealistas, además de los ya citados Roberto Matta (Chile) y Lam, a Remedios Varo y Leonora Carrington (ambas inmigrantes europeas posteriormente nacionalizadas mexicanas).


Suprematismo 
(1915- 1919)

Definición

El Suprematismo fue una tendencia artística que derivó del Cubismo. Formalmente los planteamientos suprematistas están relacionados con el Neoplasticismo y también con alguno de los principios de Kandinsky. Caracterizado por los fondos neutros (principalmente blancos), figuras geométricas (triángulo, cuadrado, círculo, etc.), y la abstracción total del mundo sin objetos, por encima de todo fin materialista o social.

Características

Supremacía de la sensibilidad plástica pura por encima de todo fin materialista, práctico, social, descriptivo o ilusionístico.

  • Abstracción de las formas (todo se reduce a triángulos, cuadrados, la cruz y el círculo).
  • Formas puras y absolutas en la plasmación de armonías sencillas.
  • Empleo de colores planos contrastantes (en general primarios y también gamas intermedias, blanco y el negro)
  • Gama de colores reducida (rojo, negro, azul, blanco y verde) o a veces carente de color
  • Predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.
  • El punto de fuga no se ubica sobre el horizonte, sino sobre el infinito.
  • Sensaciones de movimiento y velocidad.
  • Algunas estructuraciones complejas asimétricas, de líneas y formas trapezoidales en variación constante (distintos tamaños y colores), generalmente ordenadas en relación con diagonales, de sensación dinámica (esta estructuración es característica del período 1914 y 1917).
  • Otras estructuraciones sencillas a base de formas geométricas puras y absolutas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y cruz) de manera independiente o conjugadas y ocupando gran parte de la superficie del cuadro.



Exponentes

Kazimir Severinovich Matevich (1878-1935) es el artista suprematista más destacado de todo el movimiento suprematista y uno de los vanguardistas más refutados de todos los tiempos. Nacido en Kiev en el seno de una familia modesta Malévich se inició en el mundo de la pintura de manera autodidacta.

Ciudades de influencia

En Rusia Malévich contó con un pequeño grupo de seguidores que compartían sus ideas acerca de esta nueva abstracción, lo cierto es que incluso el propio artista llegó a abandonar ligeramente esta estética en los últimos años de su vida. Pese a todo, la influencia que el Suprematismo en general y Malévich en particular tuvieron para el desarrollo del arte posterior resulta a todas luces innegable.


Constructivismo 
(1915-1919)



No hay una única definición sobre el término constructivismo, ya que se trata de un tipo de corriente que puede presentarse en el mundo del arte, la pedagogía o la filosofía, entre otros ámbitos. En cualquier caso, en todas las esferas el constructivismo tiene relación con la idea de crear o construir.
o hay una única definición sobre el término constructivismo, ya que se trata de un tipo de corriente que puede presentarse en el mundo del arte, la pedagogía o la filosofía, entre otros ámbitos. En cualquier caso, en todas las esferas el constructivismo tiene relación con la idea de crear o construir.


Características

El constructivismo en el arte ruso

En el mundo del arte el constructivismo tiene relación con los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. Una de las manifestaciones artísticas del constructivismo se produjo en la Unión Soviética a partir del triunfo de la Revolución Rusa de 1917. Este movimiento se desarrolló singularmente en la arquitectura y la escultura y sus principales características son la abstracción, el recurso a las formas geométricas y la funcionalidad estética. El arte constructivista ruso recurre a líneas puras y materiales simples. Este movimiento se opuso a otras corrientes de la vanguardia, singularmente al futurismo y al cubismo ( el futurismo fue la vanguardia del fascismo y el constructivismo representó los ideales revolucionarios de la Unión Soviética ).

El constructivismo como modelo pedagógico
La pedagogía es la ciencia que estudia el aprendizaje con el propósito de aportar soluciones al fenómeno educativo. La pedagogía constructivista tiene las siguientes características:

1) se opone al aprendizaje basado en los planteamientos conductistas,


2) se hace hincapié en los procesos mentales activos del alumno, quien debe ir construyendo su propia realidad intelectual (el estudiante debe ser "el constructor" del aprendizaje y no un simple receptor de conocimientos),


3) el rol del estudiante en el proceso de aprendizaje tiene que ser activo y participativo, ya que el constructivismo como modelo pedagógico sostiene que de esta manera cada alumno podrá desarrollarse como individuo de una manera autónoma.

Resultado de imagen para constructivismo arte

El constructivismo como planteamiento filosófico

El conocimiento no se adquiere por una mera acumulación de datos, sino a partir de construcciones mentales que el propio individuo va elaborando. Por otra parte, desde un punto de vista filosófico, el constructivismo sostiene que no es posible conocer lo que las cosas son propiamente, sino que conocemos su manifestación externa. Esta idea del constructivismo se fundamenta en el planteamiento filosófico de Kant, quien defendía la imposibilidad de saber que era la "cosa en sí" de la realidad, pues solo podemos conocer la apariencia de las cosas.

Esta visión tuvo implicaciones en posteriores planteamientos filosóficos y científicos que presentaron un componente constructivista: la teoría de la relatividad, el principio de incertidumbre, teorías del aprendizaje en psicología o la idea de revolución científica no como una cuestión acumulativa de datos y teorías generales sino como un cambio de paradigma intelectual en la comunidad científica.

Exponentes

Jean piaget

Resultado de imagen para jean piaget
Con el modelo Constructivista 


Resultado de imagen para lev vigotsky
Lev Semionovich Vygotsky  (1896-1934)
Es considerado el precursor del constructivismo social

Resultado de imagen para Kazimir Malévich           Resultado de imagen para Kazimir Malévich
Kasimir Malévich

Otros artistas constructivistas rusos fueron Anton Pevsner (1884-1962) o Gabo Diem (1890 – 1977) quien a comienzos de la década de los veinte escribió el manifiesto que ponía por escrito los principios estilísticos del constructivismo.

Neoplasticismo

El Neoplasticismo es una corriente artística propuesta por Piet Mondrian en 1920, que surge en la búsqueda de un arte que no tuviera elementos accesorios, sino sólo los más elementales, para llegar a la esencia de un lenguaje plástico objetivo reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal.
El neoplasticismo, al contrario del expresionismo abstracto, pretende ser trascendental, abstrayéndose de la realidad externa, rigiéndose por reglas matemáticas y una simplificación radical de la geometría, elevando así la concepción de lo abstracto a su máxima expresión.
Este movimiento artístico se desprendió del cubismo, alejándose de la representación del mundo real, para representar formas y colores básicos.
Resultado de imagen para Neoplasticismo

Características del Neoplasticismo:

  • En neoplasticismo se da una preferencia por el uso de la línea recta, los planos, cubos y el ángulo recto, siendo el rectángulo una forma básica, que aparece en la mayoría de los cuadros.
  • Presenta un planteamiento absolutamente racionalista, en donde prevalece lo elemental, eliminando lo accesorio.
  • Empleo de colores primarios o neutros que reduce la complejidad del objeto representado en un número limitado de tonalidades disonantes entre sí.
  • La pintura en el neoplasticismo se vale de una gama pequeña de contrastes y tonalidades que expresan formas equilibradas, sin simetría, separadas de los objetos reales.
  • Búsqueda de la perfección y la armonía plástica, con una visualidad proporcionada y moderada
  • Los pintores se alejaron del arte clásico en donde se plasmaba la realidad, para en su lugar dibujar cualquier cosa sin tener que hacerlo con lujo de detalles; únicamente con las formas y los colores básicos.
  • Los neoplasticistas buscaban proporcionar una lenguaje plástico objetivo y universalidad en sus pinturas, de tal modo que pudiera tener significado para cualquiera que la vea.
  • En el neoplasticismo se enfatiza la indagatoria de la renovación estética, obligándose a conseguir un lenguaje plástico, objetivo y a la vez universal.
  • Se da una ausencia de trazos diagonales y curvilíneos, en donde la belleza se percibía reduciendo las formas a una geometría simple.
Imagen relacionada
Entre los principales representantes del neoplasticismo podemos citar a Van Doesburg, Estéfano Viu, Georges Vantongerloo, Vilmos Huszár, Gerrit Thomas Rietveld y Jacobus Johannes Pieter Oud por mencionar solo algunos.
El legado más importante del neoplasticismo está en el diseño debido a que con su técnica se pudieron diseñar objetos en el área de interiores, la moda, la arquitectura, el diseño gráfico, diseño industrial e incluso en la misma gastronomía.

Nueva Abstracción Americana

Definición

La Abstracción Postpictórica aparece en Estados Unidos a principios de los años 60 como un paso más de la corriente expresionista abstracta dominante en Estados Unidos desde la década anterior. Fue Clement Greenberg quien utilizó ese término por primera vez en 1964 para referirse a la exposición que él mismo organizó en Los Ángeles con una treintena de artistas no figurativos. Los unía su rechazo de la gestualidad y las calidades matéricas que fueron propias del primer Expresionismo Abstracto. 


Caracteristicas 

La Abstracción Postpictórica tiende a la aplicación uniforme del color sin que exista intención previa de transmitir un mensaje. La pintura ocupa casi siempre grandes superficies y justifica por sí misma su propia existencia. 


Son varias las corrientes que conviven en este movimiento y se distinguen en función del dominio del color (Pintura de Campos de Color o Colour Field Painting) y la nitidez de los contornos (Hard Edge Painting o Pintura de Contornos Nítidos, Nueva Abstracción y Arte Frío). Más tarde llegaría el Minimalismo como una radicalización de los planteamientos con un contenido formal y cromático aún más bajo que las anteriores.




Exponentes

Los 31 artistas en la exposición eran Walter Darby Bannard, Jack Bush, Gene Davis, Thomas Downing, Friedel Dzubas, Sam Francis, Helen Frankenthaler, Al Held, Ellsworth Kelly, Nicholas Krushenick, Alexander Liberman, Morris Louis, Howard Mehring, Kenneth Noland, Jules Olitski, Frank Stella y una serie de otros artistas norteamericanos y canadienses que se dieron a conocer en los años sesenta.



Crítica

El dadaísmo lo considero una corriente artística de la cual han partido experiencias sumamente interesantes, toma una actitud más que un estilo, siento que es un movimiento de protesta contra el mundo socio-cultural de la época, En un mundo corrupto no hay lugar para una obra constructiva así que se da la importancia a lo intuitivo, rechazando la razón.

Principalmente el surrealismo es una vanguardia del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales, estéticas, personalmente es una vanguardia que más me llama la atención, ya que puede tener miles de significados y nunca se encerrara a un solo significado.

Es una vanguardia geométrica, como una evolución del cubismo, aunque prácticamente luce abstracta, es buena vanguardia aunque no tiene la suficiente libertad de expresar porque se encierra en convencional.

El neoplasticismo y la abstracción americana moderna ya son más enfocadas a volver cada cosa a nuestro alrededor una representación del arte que pueda ser representada y admirada de diferentes maneras, así mismo tenga diferentes interpretaciones la verdad es que se vuelve algo muy interesante a su vez que incentiva a que otros lo hagan 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El expresionismo.

Las vanguardias artísticas históricas